
BIENVENIDO A NUESTRA PÀGINA DE LA ASIGNATURA DE GEOGRAFÍA

Proyecciones cartográficas
Una proyección cartográfica es una forma de representación que permite trasladar a una superficie plana las coordenadas esféricas de la tierra, es decir, la red imaginaria de meridianos y paralelos presentes en la superficie curva de nuestro planeta.
Existen diferentes tipos de proyecciones, cada una con características diferentes, por lo que, al elaborar un mapa hay que tener cuidado en elegir la más adecuada a la finalidad que dicho mapa persigue.
Existen varias maneras de clasificar las proyecciones, dependiendo del punto que sirva de centro al mapa, por ejemplo, se dividen en polares (con centro en uno de los polos), ecuatoriales (con centro en la intersección entre el ecuador y un meridiano) y oblicuas o inclinadas (con centro en otro punto).
Sin embargo, la clasificación fundamental de las proyecciones se fija sobres tres figuras geométricas básicas: el cilindro, el cono y el plano. Éstas son utilizadas para elaborar las proyecciones cartográficas, imaginándolas como superficies gigantescas que entran en contacto con el globo terrestre y calcan sus contornos. Así, distinguimos tres grandes tipos de proyecciones: cilíndricas, cónicas y azimutales.
Proyección cilíndrica
Se obtiene al proyectar el globo terráqueo en un cilindro que luego se extiende para hacer el mapa. En ella, los paralelos y meridianos se cruzan en ángulo recto. Los puntos cercanos al ecuador, guardan las dimensiones debidas, no así las áreas cercanas a los polos, que lucen fuera de proporción. Las proyecciones cilíndricas se utilizan, sobre todo, para elaborar planisferios y cartas de navegación. La proyección cilíndrica más común es la de Mercator, utilizada en mapas mundis. Otra proyección cilíndrica importante es la de Peters.
Proyección cónica
Se obtiene al proyectar el globo terráqueo en un cono de papel que luego se desenrrolla. En esta proyección, los paralelos aparecen como círculos concéntricos, mientras que los meridianos como rayos que emanan del vértice del cono, desplegándose en forma de abanico. La proyección cónica se usa a menudo para representar regiones situadas en las latitudes medias, debido a que la deformación que sufren es mínima.
Proyección azimutal
Se obtiene al proyectar el globo terráqueo sobre una hoja de papel que está en contacto con la superficie de dicho globo en un solo punto. Aunque puede utilizarse para representar cualquier parte de la superficie terrestre, por lo general se utiliza para hacer mapas de regiones polares. La gran ventaja de esta proyección es que muestra la verdadera dirección entre dos puntos del mapa, lo que hace muy útil para la navegación, especialmente aérea. La desventaja, es que no puede representarse el globo completo, sino únicamente la mitad.
Fuente:
https://blogdesecundaria.wordpress.com/2015/10/07/proyecciones-cartograficas/





DINÁMICA DE LAS CAPAS INTERNAS DE LA TIERRA
LA CORTEZA: Es la capa más externa. Es sólida y está formada por rocas. Está capa es muy fina en comparación con el tamaño de la Tierra.
EL MANTO: Su temperatura es muy elevada y algunas de sus rocas están fundidas. Recibe el nombre de magma.
EL NÚCLEO: Es la parte más interna y está formada por hierro. Su temperatura es más alta que la del manto. La parte externa del núcleo se encuentra en estado líquido y la interna se encuentra en estado sólido.


NIQUEL
El níquel es un elemento químico de número atómico 28 y su símbolo es Ni, situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los elementos.1 2
Características principales[editar]
Es un metal de transición de color blanco con un ligerísimo tono amarillo, conductor de la electricidad y del calor, muy dúctil y maleable por lo que se puede laminar, pulir y forjar fácilmente, y presentando ferromagnetismo a temperatura ambiental. Es otro de los metales muy densos como el hierro, iridio y osmio. Se encuentra en distintos minerales, en meteoritos (aleado con hierro) y, en principio, hay níquel en el interior de la Tierra principalmente en su núcleo, donde se trata del segundo metal más abundante por detrás del hierro, metal con el que comparte numerosas características similares. El níquel es aleado con hierro para proporcionar tenacidad y resistencia a la corrosión, en los aceros austeníticos el níquel es esencial puesto que al ser un metal gammágeno estabiliza la austenita.
